¿Por qué la desnotarización puede ser una oportunidad para el notariado? 

En Chile, la desnotarización se presenta como un proceso que permite sacar de la responsabilidad exclusiva de los notarios ciertos trámites. Una firma electrónica sería suficiente para garantizar la autenticidad de ciertos trámites. Por lo tanto, el garante de la autenticidad ya no es el notario, como delegado de la fe pública, sino una cadena de bloques que almacena datos de manera segura e inalterable. La desnotarización se entiende como un proceso que busca reducir la burocracia al facilitar trámites que se vuelven más rápidos. Sin embargo, no se aplica a todos los actos notariales. Esta desnotarización prioriza documentos que se consideran no requerir formalización ante notario y que pueden conformarse con una firma electrónica para garantizar su autenticidad. Entonces, ¿podemos pensar que la desnotarización es una amenaza para los notarios?

Ciertamente, lo que hoy se percibe en Chile como una “hipernotarización” — blanco de esta desnotarización — probablemente se deba a que la certificación de documentos constituye una fuente importante de ingresos para la profesión. En este sentido, a corto plazo, eliminar estos trámites representaría una pérdida económica. Pero, ¿sería lo mismo a largo plazo? De hecho, ¿cómo puede el notario pretender seguir siendo ese clásico garante, otrora tan importante en las prácticas de intercambio, si su rol se reduce cada vez más al de un certificador de documentos? En ese caso, con la desnotarización instalada, ¿para qué serviría realmente un notario? ¿Por qué no eliminar derechamente la profesión devenida obsoleta y sustituirla por nuevas tecnologías?

No es la primera vez que los notarios en Chile enfrentan la presión de una competencia difícil. Sucedió en los siglos XVII y XVIII con la posibilidad que tenían otros profesionales de pluma de producir escritos que podían autenticarse ante un juez, como testamentos, por ejemplo; no capacitados en derecho (es decir, no letrados) los notarios, entonces llamados escribanos, también se vieron amenazados por abogados, graduados en universidades y reputados como conocedores más finos de la disciplina. A finales del s. XVIII, los escribanos de Santiago reaccionaron instituyéndose gradualmente como expertos en archivos, técnicas de registro y conservación de documentos. Aunque dentro del oficio no existía un discurso homogéneo sobre el estatus del archivo (propiedad del escribano o propiedad de todos), su capacidad para convertir esta cuestión en un problema político a finales del siglo XVIII, en plena crisis de suministro de papel en Chile, demuestra el interés de los escribanos por reclamar el archivo como uno de los fundamentos de su profesión. Con la conservación material de estos archivos y las técnicas de registro que debía dominar, el escribano podía entonces pretender ser ese garante.

Varios elementos permiten entender el deseo actual de desmaterializar los actos notariales: por una parte, los desafíos materiales de la conservación de archivos voluminosos; por otra parte, el aumento del precio del papel; y finalmente, las formas de relacionarse a distancia para ahorrar tiempo. De hecho, los notarios de hoy y los Estados ya han comenzado a desmaterializar su trabajo. La desmaterialización no implica la desnotarización, y vice versa. Esta última es una decisión política, que debiera considerar la experiencia y el saber de los notarios en la decisión de qué debe “hacerse ante notario”. Es más, en el mundo globalizado actual, lo esperable es que notarios y Estado diseñen en conjunto esta desnotarización. 

Por otro lado, es importante abordar otros dos asuntos. Ningún soporte electrónico es más resistente o duradero que el papel y no se conoce la durabilidad de los archivos digitales. Y luego, surge el problema de la seguridad de esos actos desnotarizados. Hasta donde sabemos, no se ha inventado nada más seguro que el registro en papel de los actos protocolizados. Las técnicas registrales tradicionales, que consisten en numerar las páginas, fechar los actos, enmarcar los márgenes, así como recurrir a la encuadernación de los legajos y registros, hacen que cualquier alteración de estos permanezca visible al ojo humano. Cualquier agregado, tachadura, rasgadura, página arrancada, censura, etc. que se realice en el registro debe validarse para que el documento no resulte sospechoso. Además, la lectura de esos registros en papel no requiere ningún lector óptico: el ojo humano es suficiente. Leemos hoy los papeles del siglo XVII como si hubieran sido escritos ayer.

Así, ante las propuestas tecnológicas de desmaterialización, los notarios deben aprovechar la oportunidad de la desnotarización para reinventarse y determinar por sí mismos lo que podría convertirse en su principal fuente de ingresos y confirmar el importante rol que desempeñan en nuestras sociedades. Probablemente ese rol se sitúe entre  la conservación y el asesoramiento legal en asuntos que constantemente disputan con los abogados, pero también en una función que los notarios de Chile aparentemente han perdido desde hace mucho tiempo: la conciliación y mediación. Entonces, sabrán darle sentido común al archivo, como escrito duradero y monumental, incluso desmaterializado, frente al escrito efímero, borrable y binario. 

Inventario, digitalización e investigación de la colección de postales de Francisco Salinas

El Programa de Archivos en Peligro (EAP) es una iniciativa que apoya la conservación de archivos del patrimonio cultural cuando corren el riesgo de perderse o ser destruidos. El programa fue lanzado en 2004 por la Biblioteca Británica, en colaboración con el Fondo Arcadia, para ayudar a salvaguardar archivos que corren peligro de desaparecer debido a la inestabilidad política, los desastres naturales o el abandono.

El PAE ha financiado más de 400 proyectos en más de 90 países, apoyando la digitalización y conservación de millones de documentos, fotografías y otros registros que, de otro modo, se perderían para siempre. El programa ha contribuido a la conservación de archivos relacionados con diversos temas, como los derechos humanos, la música, la literatura y la ciencia.

Este proyecto desarrollado en Chile propone digitalizar 8.885 postales chilenas que datan aproximadamente de 1876 a 1945 y ponerlas digitalmente a disposición del público del museo a través de www.fotografiapatrimonial.cl, el repositorio fotográfico en línea del museo.

Las postales retratan distintos lugares de Chile, desde Arica a Magallanes, además de otros muy significativos como pueblos originarios, centenario de Chile, monumentos, hitos y otros. El proyecto contará con la ayuda de un grupo de profesionales que realizarán las tareas de conservación preventiva, inventario, documentación y digitalización.

Fuente: https://eap.bl.uk/project/EAP1476

Erasmus + en la Biblioteca de Libros Raros y Manuscritos de la UB de Barcelona

En 2023 la Biblioteca acogerá a bibliotecarios que trabajen en colecciones europeas de libros raros y manuscritos interesados en pasar cinco días de trabajo (entre mayo y junio), en el marco del programa Erasmus+.

Especialmente para trabajar en el proyecto MEI (Material Evidence of Incunabula) (http://data.cerl.org/mei/_search). Pero también hay una serie de otras actividades, tales como: Preparar una micro exposición; Mejorar algunas características de la base de datos de dispositivos de imprenta (https://marques.crai.ub.edu/en/printers); Estudiar algunos casos de las muchas variantes bibliográficas de la colección y discutir su descripción adecuada en el OPAC; Descubrir formas de mejorar el apoyo a la enseñanza y la investigación mediante el uso de las colecciones.

Encontrará información sobre este programa en https://crai.ub.edu/sites/default/files/biblioteques/Reserva/ErasmusPlusProgramme.pdf

Tenga en cuenta que la solicitud está abierta hasta el 23 de febrero de 2023: http://www.ub.edu/uri/erasmus-staff-week/introduction.html.

Garabatos y consideraciones personales por parte de escribanos y amanuenses, Santiago, s. XVII-XVIII

“Las necesidades de un gobierno a distancia explican una producción escrita en constante aumento en las jurisdicciones hispanoamericanas. Esta tendencia se verifica desde la Edad Media en Europa, cuando se generó una tipología documental cada vez más variada (Gimeno Blay 2006). Los profesionales de la escritura proceden entonces de toda la sociedad y no solo de una élite formada en diplomática. Se produce por tanto una apropiación de las escrituras por parte de las poblaciones urbanas en toda Europa (Chastang 2013). Si bien las autoridades administrativas y judiciales usan el escrito para dominar a los súbditos del rey, las prácticas escriturarias son fruto de las actividades cotidianas de los comerciantes, abogados, artesanos o clérigos. Cada quien se hace dueño de sus cuadernos, libros de cuentas o registros, desde su confección hasta su conservación.

Los escribanos hispanoamericanos, a cargo de la mayoría de las escrituras públicas, no derogan esta tendencia a la apropiación personal del espacio abierto para expresarse en los registros y protocolos notariales o actas del cabildo. En efecto, aunque el archivo pertenezca a la escribanía y al cabildo y no al escribano, la relación que tiene este con los documentos es ambivalente. Si bien una suerte de deontología escribanil bastante difundida en el Antiguo Régimen exige que el escribano no sea protagonista de los instrumentos y actos que redacta (Ouvarov 1996, 439-466; Bretthauer 2008, 91-103), varios dejaron huellas gráficas de su actuación. En esta perspectiva, no debe sorprendernos que los escribanos de Santiago de Chile —sean de número, de cabildo o reales— usen el espacio de los documentos que custodian y transmiten para dejar constancia de diversos acontecimientos. El escribano actúa, por ejemplo, como noticiero al dar constancia de terremotos o de algunos cambios climáticos repentinos. Así, el 11 de agosto de 1682, el escribano de cabildo de Santiago Matías de Ugas, después de lluvias intensas que impidieron salir la procesión con una Virgen, precisa que el año fue seco y que frente a la falta de esperanza de que lloviese, se hizo un novenario a la Señora de las Mercedes. Relata entonces que:

habiéndose comenzado a primero de agosto sábado la rogativa con tiempo tan asentado y especialmente el dicho día sábado se anubló el día de repente y entre la una y dos de la noche comenzó el aguacero y llovió todo el día a ratos de manera que duró hasta las diez de la noche la lluvia, con que pudieron los labradores ir en prosecución de sus sementeras Y asimismo certifico para que haga la misma fe, que a diez días del mes de Agosto, día del señor San Lorenzo que se acabó la rogativa habiendo amanecido el día muy claro y limpio y […] se anubló el tiempo a las once de el día y a las tres de la tarde, que se empezó a tocar la campana para congregar la gente para sacar a la Virgen Santísima en procesión, fue tan grande el aguacero, que no se había visto de tanta consideración en todo el invierno Y se dejo su celebridad aquel día hasta que su divina … sea servida de salir a dar vista a la ciudad. [Archivo Nacional Histórico de Chile (ANCHCH), Actas del Cabildo de Santiago, volumen 30, folio 182-182v, 11 de agosto de 1682]

En otra ocasión, la portada del libro de cabildo del año de 1681 sirvió para que el escribano deje la mención siguiente: “Y a fines del año passado de 1680 viernes 13 de diciembre al amanecer saqueó el enemigo de Europa a la ciudad de La Serena de este Reino de Chile, estando por corregidor en ella el Capitan don Joseph Collart”. [ANCHCH, Actas del Cabildo de Santiago, volumen 30, folio 4. s/f. La última parte que menciona el corregido de La Serena está tachada con tinta más clara].

Una forma similar de apropiación de los registros de su oficio por parte del escribano se encuentra también durante el período republicano, una época en la que ya existían gacetas y periódicos. En el año 1836, el escribano de San Felipe de los Andes, Francisco de Villegas, deja una constancia de la atención que tuvo hacia los libros del archivo notarial. Se menciona en el volumen 18 “Índice alfabético del Protocolo de instrumentos públicos por varios jueces desde 1795 hasta 1797. Trabajado en el de 1836 por el escribano Don Francisco de Villegas, porque no lo tenía”. [ANCHCH, Notarios de Provincias, San Felipe, volumen 18, s/f.] Esta mención se repite en la mayoría de los volúmenes que componen el fondo notarial de San Felipe. Villegas demuestra aquí una actividad de conservación del archivo notarial bajo su custodia que implica algunas técnicas de clasificación de archivos (el índice, numeración de las páginas y confección de portadas).

Esta presencia personal del escribano en sus propios registros fue observada en el Cuzco de los siglos XVI y XVII por Carolyn Dean y Kathryn Burns (Dean 2009, 293-318; Burns 2010) al destacar garabatos en los protocolos notariales de la ciudad. Hemos encontrado dibujos similares en los archivos de la Contaduría Mayor en Santiago de Chile o en letras de índices de volúmenes de escrituras notariales —sobre todo la letra O—. Frente a las huellas escritas de los oficiales de pluma de Cuzco, las autoras observan que el aprendizaje del oficio de escribano se hace con los protocolos y los registros por mimetismo y copias, es decir, con tiempo dedicado a la práctica de la escritura. Por lo tanto, los garabatos no traducen el aburrimiento frente a tareas repetitivas, sino más bien prácticas para ensayar firmas, educar la mano para formar las letras y escribir rápidamente, y liberarse del formalismo permanente y quizás hacerlo con ironía. En esta perspectiva pueden ser consideradas prácticas comunicativas: burlas, chistes o avatares dirigidos a un posible lector.

Los garabatos son expresiones de un arte de escribir integrante del ars notariae. Son objetos singulares que forman parte del conjunto de escrituras reunidas entre las hojas de escrituras notariales. Algunas frases copiadas demuestran así la cultura literaria de los amanuenses, tal como un fragmento de una comedia encontrado en un registro notarial de Santiago de Chile. Probablemente redactado por un escribiente, dice: “Ya que las manos te lavas, lávate el alma también […] Que la lavaste en Cerdeña y la manchaste en Argel” [ANHCH, Escribanos de Santiago, volumen 298, folio 127v]. Se trata del fragmento de una obra teatral titulada El Renegado de Zanaga Comedia Famosa del Licenciado Bernardino Rodríguez. El personaje principal, Hassan Agha, fue el gobernador de Argel que resistió al rey de España Carlos I, en 1541. Observamos que la derrota militar del rey de España contra Hassan Agha en Argel coincide con la fundación de Santiago del Nuevo Extremo, en febrero de 1541, y con el ataque que sufrió dicha ciudad en septiembre del mismo año. Es decir, este fragmento de “comedia famosa” hallado en un registro notarial santiaguino podría constituir una referencia implícita a dos severas derrotas de los españoles fuera de Europa.

Estas pocas palabras escritas, sea en portadas, marginalias o en espacios propios, representan un testimonio documental de la capacidad de acción por escrito de los escribanos y escribientes mediante el control de sus propios registros y un conocimiento del valor social y cultural de la escritura. En esta perspectiva, fórmulas reiteradas tales como “sepan cuantos vieren” o “porque no lo tenía”, tal como lo apuntó el escribano Villegas en San Felipe, pueden interpretarse como si los escribanos tuviesen la capacidad de poseer las escrituras públicas erga omnes. Como si fuesen dueños —y no solo garantes— de su autenticidad.

Esta apropiación se hace aún más manifiesta al momento de demostrar su peritaje en materia documental, cuando se valora el tiempo de escrituración más que el derecho que llevan al redactar los instrumentos y actos. Así lo explica el escribano público de Santiago, Domingo de Oteiza, encargado de tasar los aranceles en 1704. Relativamente a los derechos percibidos por instrumentos públicos, precisa:

y por lo que toca a los instrumentos públicos no me arreglo a lo escrito sino es a la ocupación que he tenido por que acaece algunas veces que no fiándose las partes de la suficiencia del escribano para el otorgamiento de algún instrumento le citan a casa de un señor abogado verbi gracia para las dos de la tarde y habiendo ido el escribano a esta ora se estuvo hasta las ocho ya por que no concurrieron las partes o porque entre ellas se pasó este tiempo en el ajuste de las calidades y condiciones del contrato que cupo en una foja o dos y en este caso no llevo los derechos que corresponden a una foja o dos sino es lo que corresponde a la ocupación de seis hors que estuve sujeto a la voluntad de las partes que otorgaron el instrumento. [ANHCH, Real Audiencia (ra), volumen 497, folios 104-104v, 18 de septiembre de 1704]

De manera general, en la perspectiva de una amenaza constante hacia su legitimidad como juristas eficaces o simplemente frente a la competición de otros profesionales del derecho (abogados, corregidores, procuradores), los escribanos, sus tenientes y escribientes supieron imponerse como garantes de la fe pública mediante sus propios archivos, que confeccionan, dominan y conservan (Herzog 1996; Argouse 2017, 97-137). En el caso particular de Domingo de Oteiza, él insiste en el tiempo dedicado a las escrituras para legitimar los derechos que los escribanos de Santiago llevan (“los que hoy se hallan puesto en costumbre”):

y así para la asignación de los derechos de cada auto se a de mirar el trabajo que en el tiene el ministro y lo mismo acaece en las confesiones y declaraciones por que se ofrece ocuparse un ministro en una confesión un día y en todo el escribir se sale tres o cuatro hojas por que se ocupo el tiempo en preguntar y repreguntar al reo y escribir su dicho y si este premio se ha de regular por lo que se halla escrito es engaño manifiesto en perjuicio del ministro por que no puede ser gravado en los derechos habiendo tenido en el acto ocupación de un día día [sic] porque en todo el no hubiese estado escribiendo por que el acto lo requirió así. [ANHCH, ra, vol 497, folios 104-104v, 18 de septiembre de 1704]

Domingo de Oteiza menciona también el tiempo que se puede perder con los interrogatorios de testigos o reos “y más cuando los que declaran son de poca razón”. Dice entonces que “es menester explicarles en especifica forma el contexto de cada pregunta” y declara llevar cuatro pesos y medio por día. Para el otorgamiento de un testamento, “como me ha sucedido […] por la gravedad del achaque de el enfermo”, le ha tocado estar “tres y cuatro horas sin escribir en este tiempo más que una foja y media o dos y hallándose fatigado decir que por entonces se suspende y que vuelva otro día en que sucede lo mismo y concluye con el testamento escribiendo solo tres o cuatro hojas”. Los traslados requieren el trabajo de un escribiente. Al respecto, Domingo de Oteiza precisa:

llevamos de cada hoja escrita dos reales y medio o noventa maravedis esta sin expresión de los renglones que lleva y en este particular tengo entendido dice el arancel con que v[uestra] m[merced] se halla haya de tener cada plana treinta o treinta y dos renglones y se me ofrece advertirle que hoy un escribiente dictándole lo que escribe nos lleva por cada hoja de estas dos reales. [ANHCH, ra, vol 497, folios 104-104v, 18 de septiembre de 1704].

A principios del siglo XVIII, el valor del escrito público se mide entonces, por costumbre, no solo con el papel utilizado (por hoja) sino también con el tiempo ocupado para establecer la escritura. Una vez más, la escrituración pública ratifica una palabra oral y verbalizada.”

Este texto es un extracto de “Escribanos, oficiales de pluma y valores de los papeles en Chile y Cajamarca, Perú, S. XVII-XVIII”, con Marta Soliva Sánchez, en Alejandra Ramos, Caroline Cunill y Dolores Estruch (coord.), Actores, redes y prácticas dialógicas en la construcción y uso de los archivos en América Latina (siglos XVI-XXI), Mérida, Universidad Nacional Autónoma de Mexico-CEPHCIS, 2022, pp. 153-168 [pp. 157-162].

Taller en línea sobre papeles de la India

AFHEPP organiza su tercer taller en línea que tendrá lugar el sábado 18 de junio de 2022 de 10:00 a 11:30 horas con el título “Papeles de la India”.

Esta videoconferencia está abierta únicamente a los miembros de la AFHEPP. Si aún no es miembro, puede afiliarse desde el sitio web de la AFHEPP y pagar su cuota de afiliación por Paypal. Una vez hecho esto, recibirá un enlace para registrarse.

La asociación propone una presentación por videoconferencia de la investigación realizada por Amélie Couvrat Desvergnes, conservadora e investigadora independiente de papel y libros, en Utrecht (Países Bajos).

La tecnología del papel se adoptó en la India en el siglo XIV y se extendió gradualmente por la mitad norte del país, con notables diferencias entre las regiones occidentales y orientales. La producción fue bien documentada por los viajeros europeos del siglo XIX, cuyos escritos, junto con la observación física de diversos documentos, permiten un nuevo enfoque analítico de este material. Esta conferencia propone, por tanto, explorar el papel indio en sus diversos aspectos, histórico, tecnológico y tipológico.

Sitio web de AFHEPP: https://afhepp.org/

Silvestre García vs Ignacio de los Olivos, Chile 1769

Me parece importante poner nuevamente énfasis en algunos personajes que acompañan mi investigación. Hoy, se trata de Silvestre García y de Ignacio de Los Olivos, de quiénes ya he hablado en otros lugares. Últimamente, volví a explorar sus escrituras.

Silvestre García es un personaje venido de España a la Capitanía de Chile en los años 1760. Fue el primer contador del Tribunal de Cuentas, en 1767. Cuando lo encontré, no me cayó bien. Estaba conectada más bien con Ignacio de los Olivos quien, desde 1739, estaba a cargo del papel sellado del Reino. Con Ignacio de Los Olivos, había podido entender todos los esfuerzos que hizo para desarrollar el sistema de distribución del papel sellado en un territorio con una geografía complicada, atravesado por la Cordillera. En efecto, Mendoza formaba parte de la Capitanía. La familia de Los Olivos, por lo que entendí, es de Lima. Son criollos, como los llamaban en la época. Su nombre también es conocido por los historiadores que trabajan sobre los correos de Chile, ya que Ignacio de Los Olivos fue el “creador” de esta institución1.

Cuando llega Silvestre García, empieza a criticar y cuestionar la labor de Los Olivos, imponiendo una nueva metodología de contabilidad, exigiendo rendición de cuentas cada año para un producto que, en principio, se administra por bienios. Al parecer, García es un personaje inflexible, que actúa en el marco de las reformas administrativas, respaldadas por el Ministro Gálvez. A partir de 1769, empieza a verificar las cuentas y denunciar ciertas prácticas que le parecen incompatibles con el buen funcionamiento de las finanzas públicas. E Ignacio de los Olivos, irritado por este pretencioso administrador que no era del lugar, dimite de sus funciones2. Debe haber sido duro.

Pero, Silvestre García no era triunfalista, sino más bien un funcionario concienzudo y riguroso. Decidí simpatizar con él, ya que me fascina su labor. Además, en plena expulsión de los Jesuitas, lo que debe tener un significado particular. Me parece efectivamente una curiosa coincidencia que precisamente, al momento de la expulsión de los jesuitas, García haya empezado a poner orden en las cuentas de la Capitanía General de Chile. Ha dejado muchos informes, cuadernos, escritos. Y, para mí, se ha convertido en un personaje importante de la historia de la administración en Chile, y en particular de la historia del papel. Muere, accidentalmente, en agosto del 1774, después de haber dado pie al nuevo sistema contable…

Si alguien sabe algo sobre Silvestre García o Ignacio de Los Olivos, me puede contactar, o hacer comentarios, por favor…
Entre tanto, sigo explorando sus archivos. Apenas tenga novedades, escribiré.

1 https://es.wikipedia.org/wiki/Correos_de_Chile

2 He detallado las circunstancias de este conflicto en A. Argouse, “El papel sellado en Chile. Circulación, redes y saberes prácticos (1739-1770)” Diálogo Andino. Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, n°60, 2019, pp. 35-44, disponible en http://dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2019/12/03-ARGOUSE-RDA60.pdf ; “Procedimientos a distancia. El Papel sellado en Chile, 1739-1786: contingencias, tensiones y ajustes”, Les Cahiers du Framespa (Universidad de Toulouse), n°30, 2019 disponible en https://journals.openedition.org/framespa/5565

El papel del papel

El Papel del Papel es un proyecto de investigación dedicado al estudio histórico de los papeles en América Latina. Apunta a analizar las sucesivas transformaciones de la mirada sobre lo escrito, a partir de la introducción del papel. Se centra en particular en las prácticas de escrituras públicas.
¿Cuál es el lugar de los actos notariales en las prácticas de escritura? ¿Cuál es el valor del objeto papel en las sociedades americanas? ¿Existe un dispositivo que regule el acceso al papel sellado, único soporte del “escrito verdadero” desde 1640? ¿Qué sucede con los otros escritos, los que se concretan sobre papel simple? ¿Qué autoridades administran la demanda y la oferta de papel sellado? ¿Cuáles son las consecuencias de todo ello en la relación social y cultural a lo escrito, y en la relación cotidiana y política con los escribanos?
Mediante su blog y los intercambios que pueda generar en la comunidad científica y más allá, el proyecto pretende explorar nuevas perspectivas de estudio acerca de los archivos administrativos y judiciales, a la luz de un acercamiento material y sociológico de la cultura escrita en una sociedad colonial de Antiguo Régimen.

En 2019, las Bibliotecas de la University of Toronto adquirieron un manuscrito raro por un ‘extraordinario icono feminista’

Traducción nuestra de https://goo.gl/cy8Biu

Christine de Pizan, una de las primeras mujeres de Occidente en ganarse la vida con su pluma, es considerada cada vez más como una de las pensadoras más importantes de su tiempo.

Las Bibliotecas de la Universidad de Toronto adquirieron recientemente un manuscrito poco común del siglo XV de Le Livre de Paix (El Libro de la Paz), anunciando la nueva adquisición en vísperas del Día Internacional de la Mujer.

La copia de U of T, escrita en pergamino alrededor de 1470, es uno de los tres manuscritos del Libro de la Paz que se sabe que sobrevivió. Los otros dos se custodian en la Biblioteca Real de Bélgica y en la Biblioteca Nacional de Francia.

Descrita por un erudito moderno como la “madre del feminismo humanista”, Christine fue la única mujer de su tiempo que se ganaba la vida escribiendo. (“De Pizan” es un topónimo, así que la forma habitual de referirse a ella es “Christine”).

“Es un personaje muy inusual, no sólo como mujer, sino como escritora en general”, dice Suzanne Akbari, profesora de inglés y literatura medieval y directora del Centro de Estudios Medievales. Akbari está escribiendo un libro sobre Christine y Chaucer.

La obra de Christine circuló ampliamente durante su vida, y su fama duró más de un siglo después de su muerte hacia 1430. Sin embargo, sus escritos cayeron en desgracia hasta que se prestó más atención a las escritoras, a la historia de la mujer y a la construcción del canon literario a principios del siglo XX, en particular en la década de 1970, dice Akbari.

Lori Walters, profesora emérita de la Florida State University, dice que Simone de Beauvoir abrió el camino para el redescubrimiento de Christine cuando, en The Second Sex (El segundo sexo), reconoció a la mujer de las cartas del siglo XV como la primera mujer que escribió una defensa de su sexo.

Inusual para la época, Christine era una hábil escriba y supervisaba la producción de manuscritos de sus obras. “La experiencia técnica de Christine y su determinación para moldearse a sí misma de acuerdo a sus propias ideas de lo que una mujer debería ser, la convierten en un icono feminista extraordinario”, dice Walters.

Christine nació en Venecia en 1364, pero pasó todos sus primeros años en Francia. Su padre era astrólogo y médico del rey Carlos V. Su vida se vio afectada por una rápida sucesión de desgracias: la muerte del rey, la muerte de su padre y la muerte de su marido. Para empeorar las cosas, el heredero al trono, Carlos VI, sufrió una serie de crisis mentales que desorganizaron el reino. Christine cultivaba patrones y se dedicaba a la escritura para mantenerse a sí misma, tres hijos, sobrina y madre viuda, dice Akbari.

“En sus obras, ella tiene lo que se podría llamar autobiografías alegóricas en las que habla de su vida en términos metafóricos”, dice.

“En una de ellas, ella describe memorablemente cómo fue convertida de mujer a hombre en una época de penuria. Es una manera de describir muy vívida cómo tuvo que asumir ciertos tipos de roles y ciertos tipos de tareas en el mundo, muy diferentes de las que la mayoría de las mujeres tendrían que enfrentar”.

Escuche a Akbari, el ex alumno Chris Piuma y el bibliotecario Timothy Perry hablar del Libro de la Paz en el podcast The Spouter-Inn

El Libro de la Paz fue escrito cuando las facciones compitieron por llenar el vacío dejado por Carlos VI. El libro, que Christine dedicó al delfín Luis de Guyenne, describe las virtudes principes necesarias para la paz y el buen liderazgo. Karen Green, coeditora de una traducción moderna al inglés de El libro de la paz, dice que Christine “feminiza” virtudes como la justicia, lo que le da a su escritura un sabor único para la época.

Christine participó en discusiones literarias públicas que típicamente estaban fuera del alcance de las mujeres, dice Akbari. “Creo que estaba muy interesada en moldear un personaje público para sí misma”, dice. Estas conversaciones a menudo se producían a través de la circulación de paquetes de cartas o de transcripciones de debates.

En un debate, criticó la objetivación de las mujeres en Roman de la Rose, un popular poema de 21.000 líneas que cuenta la historia de cortejar a una doncella, simbolizada por un capullo de rosa. Una copia del poema del siglo XIV es una de las joyas de la colección medieval de U of T.

“De una manera que es muy audaz”, dice Akbari acerca de Christine involucrándose en la discusión sobre Roman de la Rose. “No hay otra escritora que haga algo así”.

La copia de U of T de El Libro de la Paz comienza con una ilustración vívida adornada con una hoja de oro que representa a Christine presentando el manuscrito al delfín.

Timothy Perry, un manuscrito medieval y bibliotecario de la Universidad de Texas, dice que el libro se recuperó a principios del siglo XIX para ser añadido a la biblioteca real de Luis XVIII. Esa venta finalmente fracasó. Más recientemente, perteneció a Pierre Bergé, el socio de negocios y de vida del diseñador de moda Yves Saint Laurent.

La adquisición de un librero en los Estados Unidos fue posible gracias al apoyo de la Fundación B.H. Breslauer y Friends of the Fisher Library.

“Una de las cosas que nos entusiasma es que (el manuscrito) se puede usar en una variedad así

Conocer más sobre los secretos de los manuscritos

Hola a tod@s, compartimos una investigación realizada por investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid- URJC que hemos visto en el blog Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca El Mercurio salmantino y éste a su vez de https://bit.ly/3bAfAeJ

Se trata principalmente de una investigación con el fin de obtener más información sobre documentos históricos, escritos a manos, con diferentes tipos de letras, puesto que corresponden a diferentes escribanos, se ha llevado a cabo en dos bases de datos de escritura, – ingles y árabe. Uno de los objetivos de dicha investigación es llegar a conocer de la mano de quien fue escrito, mujer, hombre, zurdo, diestro, entre otros. Además presentan interesantes aplicaciones para diferentes disciplinas como la biometría forense, interacción Humano-Ordenador, seguridad biométrica, psicología, etc.

Morera, Á., Sánchez, Á., Vélez, J. F., & Moreno, A. B. (2018). Gender and handedness prediction from offline handwriting using convolutional neural networks. Complexity2018.

Para la descarga del artículo https://doi.org/10.1155/2018/3891624. PDF — EPUB

¿Falta papel? si, y no

En 1799, en Chile, los ministros de la Real Hacienda dicen haber oido el “clamor de algunas personas pobres que abandonan la escuela de sus hijos por no poder soportar el gasto de papel para que aprendan a escribir”. El precio del papel ha aumentado, debito a que el suministro de esta materia viene de Europa y que está en guerra.
Pero en realidad, hay papel en Chile. Por esta razón los ministros de la Real Hacienda se hacen cargo de responder esta demanda. Y dicen “nos parecía conveniente abrir venta del papel sellado antiguo que hay en la tesoría de nuestro cargo”. Para que se pueda vender, sugieren que se saque el sello con un sacabocado.
Sin embargo, esta propuesta estará negada, por el motivo que las reservas de papel deben permitir enfrentar la escasez que se teme, por la guerra, y para que sirvan para los cartuchos, en caso de necesidad.
Con este documento, entendemos entonces que el papel, a finales del s. XVIII, es un nervus belli

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search