Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

¿Por qué la desnotarización puede ser una oportunidad para el notariado? / Why can denotarization be an opportunity for the notary profession?

En Chile, la desnotarización se presenta como un proceso que permite sacar de la responsabilidad exclusiva de los notarios ciertos trámites. Una firma electrónica sería suficiente para garantizar la autenticidad de ciertos trámites. Por lo tanto, el garante de la autenticidad ya no es el notario, como delegado de la fe pública, sino una cadena de bloques que almacena datos de manera segura e inalterable. La desnotarización se entiende como un proceso que busca reducir la burocracia al facilitar trámites que se vuelven más rápidos. Sin embargo, no se aplica a todos los actos notariales. Esta desnotarización prioriza documentos que se consideran no requerir formalización ante notario y que pueden conformarse con una firma electrónica para garantizar su autenticidad. Entonces, ¿podemos pensar que la desnotarización es una amenaza para los notarios?

Ciertamente, lo que hoy se percibe en Chile como una “hipernotarización” — blanco de esta desnotarización — probablemente se deba a que la certificación de documentos constituye una fuente importante de ingresos para la profesión. En este sentido, a corto plazo, eliminar estos trámites representaría una pérdida económica. Pero, ¿sería lo mismo a largo plazo? De hecho, ¿cómo puede el notario pretender seguir siendo ese clásico garante, otrora tan importante en las prácticas de intercambio, si su rol se reduce cada vez más al de un certificador de documentos? En ese caso, con la desnotarización instalada, ¿para qué serviría realmente un notario? ¿Por qué no eliminar derechamente la profesión devenida obsoleta y sustituirla por nuevas tecnologías?

No es la primera vez que los notarios en Chile enfrentan la presión de una competencia difícil. Sucedió en los siglos XVII y XVIII con la posibilidad que tenían otros profesionales de pluma de producir escritos que podían autenticarse ante un juez, como testamentos, por ejemplo; no capacitados en derecho (es decir, no letrados) los notarios, entonces llamados escribanos, también se vieron amenazados por abogados, graduados en universidades y reputados como conocedores más finos de la disciplina. A finales del s. XVIII, los escribanos de Santiago reaccionaron instituyéndose gradualmente como expertos en archivos, técnicas de registro y conservación de documentos. Aunque dentro del oficio no existía un discurso homogéneo sobre el estatus del archivo (propiedad del escribano o propiedad de todos), su capacidad para convertir esta cuestión en un problema político a finales del siglo XVIII, en plena crisis de suministro de papel en Chile, demuestra el interés de los escribanos por reclamar el archivo como uno de los fundamentos de su profesión. Con la conservación material de estos archivos y las técnicas de registro que debía dominar, el escribano podía entonces pretender ser ese garante.

Varios elementos permiten entender el deseo actual de desmaterializar los actos notariales: por una parte, los desafíos materiales de la conservación de archivos voluminosos; por otra parte, el aumento del precio del papel; y finalmente, las formas de relacionarse a distancia para ahorrar tiempo. De hecho, los notarios de hoy y los Estados ya han comenzado a desmaterializar su trabajo. La desmaterialización no implica la desnotarización, y vice versa. Esta última es una decisión política, que debiera considerar la experiencia y el saber de los notarios en la decisión de qué debe “hacerse ante notario”. Es más, en el mundo globalizado actual, lo esperable es que notarios y Estado diseñen en conjunto esta desnotarización. 

Por otro lado, es importante abordar otros dos asuntos. Ningún soporte electrónico es más resistente o duradero que el papel y no se conoce la durabilidad de los archivos digitales. Y luego, surge el problema de la seguridad de esos actos desnotarizados. Hasta donde sabemos, no se ha inventado nada más seguro que el registro en papel de los actos protocolizados. Las técnicas registrales tradicionales, que consisten en numerar las páginas, fechar los actos, enmarcar los márgenes, así como recurrir a la encuadernación de los legajos y registros, hacen que cualquier alteración de estos permanezca visible al ojo humano. Cualquier agregado, tachadura, rasgadura, página arrancada, censura, etc. que se realice en el registro debe validarse para que el documento no resulte sospechoso. Además, la lectura de esos registros en papel no requiere ningún lector óptico: el ojo humano es suficiente. Leemos hoy los papeles del siglo XVII como si hubieran sido escritos ayer.

Así, ante las propuestas tecnológicas de desmaterialización, los notarios deben aprovechar la oportunidad de la desnotarización para reinventarse y determinar por sí mismos lo que podría convertirse en su principal fuente de ingresos y confirmar el importante rol que desempeñan en nuestras sociedades. Probablemente ese rol se sitúe entre  la conservación y el asesoramiento legal en asuntos que constantemente disputan con los abogados, pero también en una función que los notarios de Chile aparentemente han perdido desde hace mucho tiempo: la conciliación y mediación. Entonces, sabrán darle sentido común al archivo, como escrito duradero y monumental, incluso desmaterializado, frente al escrito efímero, borrable y binario. 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Aude Argouse (2 de diciembre de 2023). ¿Por qué la desnotarización puede ser una oportunidad para el notariado? / Why can denotarization be an opportunity for the notary profession? El papel del papel. Recuperado 11 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/srs4


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.